La diarrea se caracteriza por un aumento en la frecuencia de las deposiciones, más de tres en un día, y/o por una consistencia más blanda de lo habitual.1
En este artículo encontrarás todo lo que necesitas saber sobre el origen de la diarrea, las ventajas de los probióticos frente a los antidiarreicos y en qué situaciones debes consultar a tu médico.
¿Qué es lo que está causando la diarrea?
La diarrea, algo que todos hemos experimentado en algún momento, puede tener diferentes causas y presentarse de varias formas. Es importante entender sus tipos, síntomas y factores que la originan.
Tipos de diarrea y sus síntomas
- Diarrea aguda: es la más común y dura menos de 14 días. Puede estar causada por infecciones virales, bacterianas o incluso alimentos contaminados.1,2
- Diarrea persistente: cuando los episodios se prolongan por 14 días o más. Puede ser señal de un diagnóstico inicial incorrecto o de infecciones parasitarias como giardiasis.1,2
- Diarrea crónica: esta forma dura más de 30 días y a menudo está relacionada con enfermedades subyacentes como intolerancias alimentarias o trastornos inflamatorios del intestino.1,3
Los síntomas varían según el tipo de diarrea, pero los más comunes incluyen:2
- Aumento de las deposiciones (más de tres al día).
- Cambio en la consistencia, volviéndose más líquidas.
- Dolor abdominal o cólicos.
- Náuseas, vómitos y fiebre, en algunos casos.
- En diarreas más graves, puede aparecer sangre en las heces.
Si notas síntomas severos como fiebre alta, deshidratación o sangre en las heces, es fundamental acudir al médico de inmediato para evitar complicaciones.
Principales causas
- Infecciosas: provocadas por virus (como rotavirus y norovirus), bacterias (E. coli, Salmonella) y parásitos (Giardia, Entamoeba histolytica).2,4
- Alimentarias: intolerancias alimentarias (como a la lactosa) o consumo de alimentos en mal estado.2,3
- Relacionadas con medicamentos: uso excesivo de antibióticos o laxantes.2,3
Probióticos para el bienestar intestinal
Los probióticos son microorganismos vivos que, durante y después de un episodio de diarrea, pueden ser grandes aliados para restaurar el equilibrio intestinal5. La diarrea altera la flora intestinal, debilitando las bacterias beneficiosas y favoreciendo el crecimiento de microorganismos dañinos1. Por ello, el consumo de probióticos es una gran ayuda para recuperar la salud intestinal.3
¿Cómo ayudan los probióticos en casos de diarrea?5
- Reducen la duración y gravedad de los episodios: ciertas cepas, como Saccharomyces boulardii y Lactobacillus rhamnosus GG, han demostrado acortar la duración de la diarrea en aproximadamente un día.
- Restauran el equilibrio intestinal: ayudan a repoblar el intestino con bacterias beneficiosas, restaurando un entorno saludable y reduciendo la presencia de patógenos.
- Fortalecen la barrera intestinal: mejoran la función de la barrera intestinal, haciendo más difícil que los microorganismos dañinos la atraviesen.
- Previenen complicaciones y recaídas: en casos de diarrea asociada al uso de antibióticos o infecciones por Clostridium difficile, los probióticos han demostrado ser efectivos para reducir el riesgo de recurrencia y prevenir complicaciones graves.
Tipos de probióticos recomendados
- Probióticos de origen bacteriano: formados por bacterias vivas que ayudan a restaurar la flora intestinal debilitada durante un episodio de diarrea. Además, refuerzan la barrera intestinal y regulan la inflamación. Un ejemplo destacado es Lactobacillus rhamnosus GG, una cepa que ha demostrado reducir tanto la duración como la gravedad de la diarrea, especialmente en casos asociados al uso de antibióticos.6
- Levaduras: se trata de levaduras vivas, que ofrecen ventajas únicas como su resistencia a los antibióticos, lo que permite usarlas durante tratamientos con estos medicamentos. También contribuyen a reducir la inflamación y mejorar la diversidad de la microbiota intestinal. Un ejemplo representativo es Saccharomyces boulardii CNCM I-745, que se utiliza eficazmente para prevenir y tratar la diarrea de cualquier tipo, incluso la causada por antibióticos y otros desequilibrios intestinales.6
Cómo elegir el probiótico adecuado
Un buen probiótico tiene que5,6:
- Estar identificado genéticamente con respecto los genes de transferencia de resistencia antibiótica.
- Contener una dosis adecuada de la cepa probiótica
- Sobrevivir el paso por el estómago y llegar vivo al intestino grueso
- Estar respaldado por ensayos clínicos en humanos
Preguntas frecuentes
¿Cuánto tiempo se tarda en notar mejoras después de la toma de probióticos?
Los probióticos necesitan atravesar el estómago y el intestino delgado antes de llegar al intestino grueso que es donde realizan su función. En general, sus efectos se notan en la primera semana de tratamiento.
¿Es seguro el uso prolongado de probióticos?
Los estudios han mostrado que el uso continuado de probióticos durante periodos de hasta 1 año es seguro en gente sana. Las personas inmunodeprimidas o con problemas de salud, embarazadas o lactantes deben consultar a su médico.
Referencias bibliográficas:
- Guías para el manejo clínico de la diarrea aguda. Organización Mundial de la Salud (OMS); 2009. Disponible en: https://www.who.int.
- GPC: Prevención, diagnóstico y tratamiento de diarrea aguda en adultos en el primer nivel de atención. Secretaría de Salud, México; 2009. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/16664/guia_ref_rapida_sinlogo.pdf
- Riddle, M. S., DuPont, H. L., & Connor, B. A. (2016). ACG Clinical Guideline: Diagnosis, Treatment, and Prevention of Acute Diarrheal Infections in Adults. The American journal of gastroenterology, 111(5), 602–622.
- Diarrea aguda en adultos y niños – una perspectiva mundial. Guía Práctica de la Organización Mundial de Gastroenterología. 2012. Disponible en: https://www.worldgastroenterology.org/
- Guarner F, Sanders ME, Szajewska H, et al. World Gastroenterology Organisation Global Guidelines: Probiotics and Prebiotics. J Clin Gastroenterol. 2024 Jul;58(6):533-553.
- Waitzberg D, Guarner F, Hojsak I, et al. Can the evidence-based use of probiotics (notably Saccharomyces boulardii CNCM I-745 and Lactobacillus rhamnosus GG) mitigate the clinical effects of antibiotic-associated dysbiosis? Adv Ther. 2024 Mar;41(3):901-914.
ES-ZAMB-GASHEP-2500021 04-25